miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿Mató el Empleo 2.0 al Curriculum Vitae?

Estamos leyendo constantemente en los grupos de LinkedIn ideas referidas a algo llamado "Empleo 2.0", bajo la premisa argumental de que "no es uno quien debe buscar trabajo sino que debe hacer que el trabajo le encuentre a uno". Partiendo del hecho de que esta premisa no me parece mala en absoluto, también debo decir que no me parece que sea posible para todos. Es más, solo es posible para algunos por la sencilla razón de que se basa en la competición, al igual que el "Empleo 1.0" (llamemos así al tradicional método de responder a ofertas de empleo publicadas en prensa o websites especializados). Por tanto, habrá profesionales que a base de dar la matraca en redes sociales logren captar la atención de empresarios que les ofrezcan un puesto... pero serán los menos. Y la razón es obvia: simplemente no hay tantos puestos de trabajo buscando profesionales en la Red 2.0 como profesionales haciendo méritos para que les encuentren. Por resumir en una sola frase: el Empleo 2.0 es posible pero poco probable.

¿Cuál es mejor: el Empleo 1.0 ó el Empleo 2.0? Esto es como preguntar si quieres más a tu papá o a tu mamá. Usando la inteligencia práctica, y aislándonos de modas socio-tecnológicas, cabe pensar que un empresario que tiene necesidad de cubrir un puesto puede elegir por dos estrategias básicas y que no son excluyentes entre sí:
 - primera, publicar una oferta y seleccionar al más apto de los candidatos que se presenten;
 - segunda, proponer el puesto a alguien que ya conoce.
Ambas estrategias tienen ventajas e inconvenientes y ambas coexisten en el mercado laboral.

Ahora cambiamos de bando y nos ponemos en la piel de un profesional en busca de un puesto. De nuevo las dos estrategias no excluyentes:
 - primera, buscar en publicaciones especializadas los puestos demandados en el mercado y presentar candidatura a aquellos en que puede aportar conocimientos y/o experiencia;
 - segunda, pedir un puesto a un empresario que ya conozca.
Ambas estrategias son comúnmente practicadas y ambas presentan también sus riesgos.

El éxito del Empleo 1.0 se basa en que empresario y profesional encuentren objetivamente un lugar común en el que la competencia del segundo satisfaga la necesidad del primero. El éxito del Empleo 2.0 se basa en que empresario y profesional se conozcan lo suficiente y el primero confíe en que la competencia del segundo satisfará su necesidad. Creo, aunque tal vez esté equivocado, que por pura estadística, en tiempos de bonanza el éxito del Empleo 1.0 es más probable que el éxito del Empleo 2.0. Obviamente, el éxito del Empleo 2.0 se puede producir (y de hecho se produce con alguna frecuencia, que yo lo he visto con mis propios ojos) pero está mucho más acotado porque requiere lo mismo que el Empleo 1.0 más una relación de confianza y cuenta con el riesgo añadido de perder esa confianza si las expectativas se ven insatisfechas por cualquiera de las partes. Ahora bien, en tiempos de recesión la competencia en Empleo 1.0 es tan dura que llega a acotarse tanto como el Empleo 2.0 por simple defecto de puestos y exceso de candidatos. Dicho en plan castizo: en bonanza, Empleo 1.0 pita más que Empleo 2.0; en recesión, tanto Empleo 1.0 como Empleo 2.0 están jodidos.

No se puede negar que las redes sociales potencian la cualidad específica del Empleo 2.0 (es decir, la relación de confianza entre empresario y profesional), y yo mismo estoy haciéndolo al escribir este post en la esperanza de demostrar un talento analítico y crítico que aporte valor al sector profesional. Pero de ahí a decir que el Empleo 1.0 está superado.... hay un trecho muy largo. Ante comentarios del tipo "El CV en papel está muerto" o "Haz que el trabajo te encuentre a ti" ó "los websites de empleo están obsoletos", no estaría de más echar mano de la calma espartana y la filosofía ateniense. Yo no creo que estén superados y sinceramente me sorprendería que el Empleo 1.0 llegue a desaparecer algún día. Sin duda es bueno utilizar cuantas técnicas de búsqueda se tengan a mano, tanto para encontrar trabajo como para encontrar trabajadores, pero es de sentido común que si tuviéramos que elegir una sola técnica, el Empleo 1.0 ofrece más garantías que el Empleo 2.0 porque se basa en la objetividad de los requisitos competenciales y no en la subjetividad de la relación de confianza.

Si acaso, el Empleo 2.0 puede suponer un buen complemento al Empleo 1.0 al reforzar las competencias demostradas por el CV con una reputación en las redes sociales (siempre que la participación en las redes sea inteligente y sensata, claro). En realidad, creo que Empleo 1.0 y Empleo 2.0 simplemente se fundirán en uno por pura reducción de términos cuando la moda del 2.0 se pase (como se pasó la del "Bio", la del "Neo", como se pasaron los "ejecutivos" y los "yuppies", y como según dicen los chinos... todo acabará pasando)

lunes, 26 de noviembre de 2012

Diario de la Revolucion III: la falsa percepción de la libertad de elección



El sistema democrático actual proporciona la sensación de que podemos elegir el tipo de gobierno por medio de las diferentes modalidades de votación: municipales, autonómicas y generales. En principio, y aún pasando por el hecho de que no se vota a una persona sino a un partido político (lo cual puede desvirtuar un poco la elección del gobernante), el sistema no está mal. Las ideas base son:

  • cada partido político representa, mediante su ideología, a un sector del pueblo.
  • la pluridad de partidos políticos promueve el diálogo social entre diferentes ideologías y busca alcanzar el consenso para satisfacción del mayor número de ciudadanos posible.
  • incluso en caso de que un partido sea electo por mayoría absoluta, un descontento de la ciudadanía con la forma de gobernar puede ser corregido periódicamente (cada 4 años en nuestro caso). Del mismo modo, la aprobación del pueblo se verá reflejada en una reelección del mismo partido.

Que estas ideas base funcionen dependen, obviamente, de que haya varios partidos con diferentes ideologías con vocación de diálogo y consenso. Es decir, justamente lo contrario de lo que tenemos ahora. En primer lugar, y aunque existen de manera teórica varios partidos, en la práctica solo hay dos: el Partido Socialista (etiquetado de Izquierdas) y el Partido Popular (etiquetado de Derechas). En segundo lugar, aunque sus ideologías son teóricamente diferentes, en la práctica hacen exactamente lo mismo uno y otro, hasta al punto de que el ciudadano no nota gran diferencia de cuando gobierna uno a cuando gobierna otro. Y en tercer lugar, no hay vocación de consenso puesto que lo único que hacen, uno y otro, es mentar a la madre del contrario contínuamente sin que jamás se haya oído a uno alabar una acción del otro.



Es decir, ya no hay una separación vertical de grupos: cada grupo ideológico con su representante; sino una separación horizontal de clase: clase política representante uniforme por un lado y clase ciudadana de representados por otra, con una exclusión completa de ideologías de cualquier tipo. O sea... aristocracia por un lado, campesinado por otro. En este contexto, las Elecciones se convierten en pura farsa: da igual quien gane puesto que no hay cambio ideológico, la clase aristócrata defenderá sus propios intereses de clase independientemente de que lo haga bajo la etiqueta Socialista o bajo la etiqueta Popular, mientas que el campesinado carece de representantes que defiendan los suyos.

Es muy importante, que la conciencia social no pierda de vista este hecho: sin pluridad ideológica real trasladada a acciones concretas (que es lo que NO tenemos) no hay democracia, sino una aristocracia disfrazada, como refleja Alberto Breccia de manera magistral en su comic Perramus, a cuyas páginas corresponden las ilustraciones de este post.


Motivos para la Revolución ya comentados en post anteriores:

ESTAFA A GRAN ESCALA
EL ATAQUE A LA LIBERTAD DE EXPRESION



viernes, 2 de noviembre de 2012

Diario de la Revolucion II: el ataque a la libertad de expresión


La nueva aristocracia (altas finanzas y clase política) tiene varias herramientas poderosas para el control del nuevo campesinado (todos los demás). Hoy vamos a hablar de una de las más notorias por su sutileza: el ATAQUE A LA LIBERTAD DE EXPRESION. Y lo vamos a hacer con 3 ejemplos muy significativos y conocidos internacionalmente:

  1. Caso Wikileaks: el website Wikileaks, fundado en 2006 por Julian Assange es el respositorio de información clasificada y de trapos sucios a escala mundial más grande jamás abierto al público. El campesinado hacía así pública la desvergüenza de la aristocracia. Cuando el escándalo mediático wikileaks saltó, por un momento pareció que habría consecuencias para los implicados en trapos sucios. Sin embargo, ningún miembro de la aristocracia fue juzgado, a pesar de las pruebas aportadas en el website. Por el contrario, Julian Assange fue puesto en busca y captura por un presunto delito de abusos sexuales; un asunto no muy claro y desde luego desconectado de la trama socio-económico-política que aborda wikileaks.
  2. Caso Clearstream: investigado en profundidad por Denis Robert entre 1995 y 2011 en Francia y Luxemburgo, originalmente buscando los flujos de financiación del terrorismo y posteriormente transformado en investigación sobre los flujos de capital entre bancos, grandes compañías y particulares. Todo está descrito en sus obras "Revelacione$", "La caja negra" y "El negocio de los negocios". Por publicar los resultados de sus investigaciones, debidamente documentadas, Denis Robert fue acusado de difamación, condenado en 2003, 2004 y 2008 y posteriormente absuelto en 2011 tras una guerra jurídica extenuante.
  3. Caso Lista Lagarde: el más reciente en el momento de escribir estas líneas. Kostas Vaxevanis publicó en 2012 una lista de casi 2.000 ciudadanos griegos con cuentas en Suiza bajo la sospecha de que fueran evasores fiscales. La primera reacción de la aristocracia no fue investigar esas sospechas...sino detener al periodista acusándole de violar datos personales sensibles (falso, puesto que la lista solo contiene nombres, y profesiones de los titulares).
Hay muchos casos más, de hecho hay tantos que uno no sabe ni por donde empezar, pero estos tres ilustran bien el concepto, no hace falta poner más. La evidencia es clara:
  • la aristocracia no juzga a uno de los suyos a raíz de una denuncia del campesinado
  • la aristocracia ataca sin compasión a quien denuncia trapos sucios. 

Un campesinado mal o deficientemente informado es más fácil de controlar que uno que sí sabe lo que pasa. Por una razón muy sencilla: "ojos que no ven, corazón que no siente". Si nos pasan por el morro todas las tropelías que diariamente la aristocracia hace con nosotros, es obvio que el clima de indignación crecerá hasta un punto que no será controlable.

Por ello, la abolición de la libertad de expresión es ESENCIAL para la aristocracia. La dirección de los principales medios de comunicación está en manos de la aristocracia y por tanto las noticias están convenientemente sesgadas (y si no me creéis, preguntadle a cualquier periodista honrado). Y si algún medio independiente (normalmente periodistas de investigación) logra sacar algún trapo sucio a la luz, la aristocracia lo acusa de algún delito con la doble intención de desacreditarle y de detener sus investigaciones.

Es vital, por tanto, que el campesinado entienda que no está bien informado. A la aristocracia no le interesa informar bien, y por tanto no  lo hace. Al revés, informa de lo intrascendente y lo hace de forma confusa o incluso falsa: jamás se dan datos de verdadero interés general. Por lo tanto las fuentes de información deben ser muy puestas en dudas por el campesinado. Hay un criterio fundamental para evaluar la fiabilidad de la información: la independencia.... una fuente independiente será, por fuerza, mucho más fiable que una a sueldo de la aristocracia. Busquemos esas fuentes para saber qué está pasando.


Motivos para la Revolución ya comentados en post anteriores:

ESTAFA A GRAN ESCALA

martes, 30 de octubre de 2012

Diario de la Revolución I: la aristocracia ha vuelto


En los últimos meses he empezado a tener una nueva sensación que se hace más fuerte día a día. Es algo que fluye como una corriente subterránea, que no se basa en nada concreto, ni en estudios sobre la Historia o la Geografía, ni en datos objetivos o métricas sólidas. No sé tampoco en qué ámbito enmarcar esta sensación ni cómo justificarla pero, a pesar de todo, la percibo muy claramente. Me pregunto si tendrían esta sensación en los campos que rodeaban París en 1785. Desde que estoy en paro y tengo tiempo para mirar a mi alrededor veo mucho descontento... mucha gente comentando en los foros de Internet lo poco que creen en la clase política, en la economía, en los dirigentes y directivos, mucha gente afirmando que están llegando o se encuentran ya a situaciones desesperadas de empleo y de subsistencia. Y surgiendo lentamente, como un rumor de olas lejanas, la palabra Revolución se oye cada vez más.

Es obvio que NO VIVIMOS UNA CRISIS. El puro, sencillo y buen sentido común ve que no tenemos una carestía grave de recursos. Una crisis la podrían provocar desastres naturales como tsunamis, erupciones volcánicas, terremotos y sequías o también desastres artificiales como un escape nuclear, una guerra o incendios provocados. Es decir, eventos que causan una destrucción masiva de recursos. Fukusima y Chernobil causaron crisis, el tsunami de 2004 causó crisis, la galerna del cantábrico de 1912 causó crisis, la Guerra Civil Española causó crisis. Sin embargo, ni en España ni en Europa ni en todo el bloque occidental ha ocurrido algo parecido. Tenemos los mismos recursos globales y la misma capacidad productiva ahora que hace 5 años. No ha habido un ataque de alienígenas ni nos ha atacado Godzilla. LO QUE VIVIMOS ES UNA ESTAFA A GRAN ESCALA. Es evidente, por la ley de conservación de la energía, que a la misma cantidad de recursos... si la mayoría tiene ahora menos que antes, una minoría tiene muchísimo mas... para saber ésto no es necesario entender de economía, basta con tener aprobada la educación general básica.

Aquí no voy a centrarme en los datos (eso ya lo hacen los buenos periodistas de investigación) sino en la idea, y la repito para que quede clara: NO HAY CRISIS, SINO QUE HAY ESTAFA. ¿Y quién estafa a quién? También es fácil de contestar: basta con observar quién se está beneficiando de la situación. ¿Banca? Sí.... ¿asalariados? No.... ¿políticos? Sí... ¿estudiantes? No.... ¿altos financieros? Sí... ¿niños y pensionistas? No.... Hemos desembocado en una nueva aristocracia, conformada por las altas finanzas, los servicios bancarios y los partidos políticos, que puede hacer sencillamente lo que le de la gana: si tienen el control de los recursos, y también el control de las leyes ¿qué más necesitan? De la misma manera que los señores feudales tenían control absoluto sobre sus vasallos, esta nueva aristocracia tiene control absoluto sobre los ciudadanos. Lo único que ha cambiado es que el método de control se ha sofisticado: si antes con la fuerza bruta (apoyada por la psicología aplicada de la Iglesia Católica) ya era suficiente, ahora la clave es usar los medios de comunicación de masas para inducir en el colectivo la idea de que la aristocracia trabaja para el pueblo y que la estafa es en realidad la aplicación de las medidas necesarias para el bien común. De esta manera, no será necesario recurrir a la fuerza.

Todo ésto no es nuevo, Aldous Huxley y George Orwell ya analizaron el uso de la manipulación social en sus obras en la primera mitad del siglo XX, basta con leérselas y establecer relaciones. ¿Cómo salimos de ésta? Pues la verdad... la salida está difícil. El pueblo carece de mecanismos legales para sacarse a la aristocracia de encima: los altos financieros están respaldados por el sistema económico vigente, el neoliberalismo, y los políticos están respaldados por el sistema de elecciones vigente. Da igual que el pueblo vote a un partido político o a otro... a fin de cuentas los partidos políticos han devenido en una clase social que ya no defiende los intereses de sus representados sino los intereses propios de clase. Por decirlo de forma clara: quien tiene el poder de cambiar las cosas es a la vez quien menos interés tiene en cambiarlas. Por lo tanto, el cambio no va a sobrevenir por vía legal ni por el reparto de los recursos.

Así las cosas, la única vía posible de cambio será la de una revolución por la fuerza. Como persona de naturaleza pacífica no deseo que ocurra pero como persona inteligente y con memoria no puedo dejar de ver las señales. Como no quiero aburrir con un post demasiado largo, hoy lo dejo aquí. Pero en las próximas semanas espero ir escribiendo más posts sobre este tema...

miércoles, 1 de agosto de 2012

Simiocracia

Queridos lectores, esta entrada y la anterior (Españistán) son sendas revisiones a dos comics de especial trascendencia en el mundillo de la denuncia social. Como excepción las entradas están solo en español, y no en español/inglés, puesto que estos comics sólo tienen relevancia dentro de nuestro país y son bastante incomprensibles fuera de él. Un saludo.
Dear readers, this entry and the previous one (Españistán) are both comic reviews with a specific relevance in the local social claiming. Exceptionally, I wrote both only in spanish, not in spanish/english as usual, because the comments done has an actual meaning in Spain only, and they are virtually unintelligible out of our boundaries. Nice regards.



Vamos a empezar constatando que Simiocracia no es realmente un cómic. Es decir, no es una secuencia de viñetas yuxtapuestas que transmiten una información al lector. En realidad, Simiocracia es más bien un ensayo o quizá un artículo de investigación sobre la actualidad económica española, y más concretamente, situación y causas de la crisis económica. Es más, Simiocracia no necesita los dibujos de muchas de sus páginas, los cuales son meras comparsas del texto, ya sea como refuerzo en el mejor de los casos o como apoyo cómico en la mayoría. O sea, que Simiocracia está muchísimo más basado en el texto que en la imagen, si bien, como todo trabajo artístico... si el autor lo hizo así es porque consideró que era la mejor solución para lo que quería expresar. Y no hay más: yo solo quería avisar de que no es Españistán 2 ni por el forro, sino una obra completamente nueva en su enfoque y resolución artística.

Tampoco sería justo asegurar que Simiocracia no le debe nada a Españistán, pero por seguir con la metáfora de las obras de Tolkien (empezada por el mismo Aleix Saló) yo diría que Españistán es a Simiocracia, lo que "El señor de los anillos" es a "El Silmarillion". Dicho en otras palabras, Simiocracia es un contenido muchísimo más extenso que Españistán, tanto en el tiempo como en lo aspectos de la vida económica analizados,  lo cual proporciona al lector una visión mucho más amplia de la crisis española: cómo se originó, cómo se desarrolló, por qué no saltaron las alarmas, qué sectores se vieron especialmente afectados, qué hicieron los responsables de vigilar la marcha de la economía, etc.

Con una estructura narrativa muy compartimentada, Simiocracia se abre con un preámbulo, pasa a una descripción del problema, acomete un análisis causal, presenta conclusiones y cierra con un epílogo alineado en tiempo y espacio con el preámbulo. Mantiene el estilo, aunque simplificando los trazos al máximo, suprimiendo el color y llevando el simbolismo hasta sus límites, en busca de un lenguaje gráfico muy descarnado y potente que prima el mensaje sobre la estética, en ocasiones de una forma muy cruda. Para ello, no duda un segundo en recurrir a la hipérbole, a la escatología y a la denuncia, a veces exponiendo casos de su vida personal.

Si bien Españistán mostraba un aspecto indignante de nuestra sociedad, al menos se podía leer con una sonrisa. Como ya dije en otro artículo, era una gamberrada. Simiocracia no, Simiocracia descorazona y es justo avisar a los lectores: este no-comic es una obra de concienciación social, no pretende hacer reir a nadie y de hecho supone un salto cuántico con respecto a Españistán. Aunque apenas ha pasado un año entre las publicaciones de ambas obras, Aleix Saló cambia el ingenuo optimismo de la primera por un casi científico desapasionamiento en la segunda, trazando una curva de previsiones de futuro tan desesperanzado que resulta poco usual en alguien que apenas roza los 30 años.

Irónicamente, el hecho de que exista una obra como Simiocracia es la mejor prueba de que el mundo que describe en su interior puede ser mejor, incluso contra el pronóstico dado al final del libro. Saber que por el mundo hay autores como Aleix Saló, serios pero divertidos, jóvenes pero sabios, cultos pero humildes y, sobre todo, llenos de sentido común, es esperanzador para todos los habitantes del planeta de los simios.

Españistán

De aquellos barros estos lodos.... Españistán es una gamberrada. Pero cuidado, es una gamberrada inteligente, hecha desde la información, el análisis crítico, el sentido común y con mucho humor. Aleix Saló no puede negar que es un apasionado de, como mínimo, dos cosas: el Señor de los Anillos y el Manga. Utilizando un grafismo claramente manga, en el que a ratos uno juraría estar viendo a Shin Chan y en el que no faltan los característicos ojos verticales ni la eterna (y tan japonesa) gotita de sudor en la sien, compone una alegoría sobre el desmoronamiento de las esperanzas de cumplir el llamado Estado del Bienestar, al menos en su faceta de derecho a una vivienda. La puesta en escena es relativamente sencilla: primero elabora una metáfora basada en la Tierra Media de Tolkien para separar diversos aspectos de la vida española (proletariado, burocracia, investigación y desarrollo, clero, finanzas) en una serie de aldeas que recorrerá la Compañía del Ajillo, compuesta por Fredo, Samu y Gandolfo (obvia referencia a la Compañía del Anillo, tres de cuyos miembros son Frodo, Sam y Gandalf, en la obra de Tolkien). Con los elementos básicos ya puestos en la coctelera, solo había que añadir un montón de mala leche y agitar. Lo que se sirve en la copa es un cóctel que surge del grito impreso de un autor plenamente identificado con su personaje, un ciudadano medio de alrededor de 25 años, entrampado entre una hipoteca eterna y el desempleo feroz.

Probablemente los dos mayores aciertos de Aleix Saló hayan sido las páginas sin calles (las "calles" son los espacios entre los cuadros de viñeta de un comic más convencional como Tintín o Astérix, por ejemplo) y el simbolismo. Al primero le debe que las páginas respiren muchísimo aire, y menos mal, porque la historia ya es lo bastante agobiante en su contenido como para que también el continente añada su pizca de enclaustramiento. Sin embargo, las viñetas, completamente libres de límites, logran transmitir una sensación de libertarismo muy acorde con el mensaje de la historia. Por otra parte, la clausura entre viñetas se realiza muy suavemente aun sin la ayuda de las calles, sobre todo porque los mordaces textos de los bocadillos no dejan mucho a la imaginación del lector. Más que un ejercicio intelectual, al lector se le pide un ejercicio de identificación.

E identificación es lo que consigue, también acertadamente, con el simbolismo. Los personajes (muy mangas como decíamos antes) huyen del realismo gráfico para imbuirse en el plano simbólico hasta el punto de que la representación humana no se parece en nada a una persona real. Todas las emociones están representadas en base a tres elementos: cejas, boca y dientes (nótese que no dibuja ni una sola nariz y que los ojos son solo dos puntitos). Y no dientes afilados, sino dientes romos, dando a entender que no se muestran con intención de morder, es decir, para mostrar agresividad, sino con intención de expresarse, es decir, para mostrar indignación por las situaciones que los protagonistas viven en su periplo para hallar una vida mejor. No es extraño, por tanto, que un elevadísimo porcentaje de lectores se sienta plenamente identificado con un lenguaje tan universal y a la vez tan elemental como la expresión facial. A lo cual hay que añadir, los que se identifican con el texto, que no serán pocos.

Se trata por tanto de una combinación ganadora: personajes fáciles de identificarse con el lector + historia de rabiosa actualidad y honda preocupación social + grafismo de moda + talento para integrar los anteriores = un bombazo de tomo y lomo. Y sin embargo, hay algo que chirría. El final de la historia de amor entre Fredo y Frida (no lo cuento para no fastidiar a quienes aún no hayan leído esta magnífica historieta) cae, para mi gusto, en una excesiva complacencia. Tengo la fuerte intuición de que se debe a la juventud de Aleix Saló, quien contaba 28 primaveras cuando escribió Españistán; pienso que alguien tan joven, aunque ve el pasado-presente-futuro con una claridad que para sí la quisieran algunos de generaciones anteriores, no quiso darle una vuelta de tuerca definitiva a su ácida crítica social y permitió que sus queridos personajes tuvieran un resquicio por el que escapar al "Pais de la Gominola". Yo le comprendo e incluso creo que habría hecho lo mismo de estar en su lugar, pero la cruda realidad es que no es creíble. Dejémoslo estar como un pequeño rasgo de debilidad que hace al héroe más humano, más cercano.

sábado, 2 de junio de 2012

Banco de Alimentos de Bizkaia / Bizkaia Food Bank


Recuerdo que de niño me encantaba ir al cine con mi padre. Los dos solos, como dos hombres. Vimos unas cuantas películas de las que aún guardo un recuerdo extraordinariamente vívido. De mayor me encanta trabajar con él en la restauración del Lady Chatterley: pintando, sellando, buscando soluciones para convertir un velero viejo en un velero "de época". Y este fin de semana me ha encantado atender mano a mano con él la recogida de donativos del Banco de Alimentos de Bizkaia.

I remember how charming was to watch movies at cinema with my father. We used to go alone, me child and him like two men. I still have vivid memories of many of those old movies. Now, I enjoy working together while restoring Lady Chatterley, trying to make a "period yacht" from an old sailboat.And I loved this weekend cooperating with him in the collection of donations for the Bizkaia Food Bank.

Mi padre es cooperante de esta singular ONG, casi exclusivamente compuesta por jubilados generosos, y que ayuda a 26.000 personas en Bizkaia en sus necesidades de alimentación. Aqui no hablamos de lejanas regiones del "Tercer Mundo", sino de nuestros vecinos. La llamada "pobreza vergonzante" está ganando terreno aquí, en casa, y el número de demandantes de alimentos aumenta cada año.

My father is an aid worker in this peculiar NGO, supported almost exclusively by generous retireds, which provides with food to 26.000 people in Bizkaia. We are not talking about poverty in the Third World, but about poverty in our own neighborhood. So called "embarrassing poverty" is rising up here, at home, and the number of claimers for food increases every year.

Yo no sé cuál es la solución al grave momento que vivimos. La intuyo pero no me atrevo a aseverarla. Me he equivocado ya tantas veces... Por eso dejo la cuestión de arreglar las cosas a quienes son más sabios o más atrevidos que yo. Por el momento, seguiré unas pocas reglas básicas consuetudinarias (que si las siguiéramos todos, quizá no estaríamos en esta situación):

  • - Tomar de la sociedad solo lo que realmente necesito para vivir.
  • - Contribuir a la sociedad con esfuerzo enfocado a actividades productivas que aporten un valor añadido; ignorar las actividades especulativas que no aportan valor.
  • - Ser decente.

I do not know what is the solution to the critical situation we are living in. I had a feeling about it but I do not dare to state; I already made so many mistakes... that I rather leave how to fix the world to people wiser or braver than me. By now, I will follow a few simple customary rules:

  • - To take from the society only what I need to live.
  • - To contribute to the society with an effort focused on productive activities, giving an added value; to ignore especulative activities that do not add value.
  • - To be decent.
Y si, además, puedo echarle un cable a mi padre y disfrutar de una bonita experiencia juntos ayudando a los menos favorecidos, mejor que mejor.

And the more chances to do it while sharing good experiences with my father helping other people, the better.

martes, 15 de mayo de 2012

La gruta de Calypso / Calypso cave


Existen, entre los navegantes, varios viajes legendarios encabezados sin duda por el de Odiseo Laertíada, recogido en la obra homónima de Homero, y que llevó al héroe de la Guerra de Troya desde las ruinas aún humeantes de la orgullosa Ilión hasta su hogar natal en Itaca. A menudo se menciona la larguísima duración de dicho viaje, nada menos que diez años, durante los cuales su hijo Telémaco creció hasta convertirse en un hombre y su esposa, la paciente Penélope, tuvo que inventar todo tipo de artimañas para defender el patrimonio familiar frente la horda de pretendientes que ansiaban heredar el sustancioso legado del rey "fecundo en ardides".

Veteran sailors speak about some legendary travels, headed by the Odisseus Laertiades one, told in the homonimous tragedy by Homer, starting in the steaming ruins of Troy when the heroe of the Trojan Horse begun his sailing back home to Itaca. Oftenly, the large duration of such journey is mentioned, no less than 10 years long, while his son Telemachus grew up to man and his wife, the patient Penelope, defended the family heritage from the crowd of pretenders focused on taking the Cunning King’s belongings.

Y no es de extrañar la sorpresa; después de todo, incluso el velero más lento, y con un promedio razonable de viento en contra, podría hacer la travesía más o menos reconocida por los arqueólogos en menos de dos meses. ¿Por qué demorarse diez años entonces? La mejor respuesta es, sin duda, disfrutar con la lectura de la Odisea pero aquí va un pequeño adelanto: siete de esos diez años se esfumaron en retozar con la diosa Calypso tras naufragar en las playas de la isla de Ogigia[1]. Y no fueron más porque Atenea, quien probablemente se acabó apiadando (no demasiado pronto, habría que añadir) de la abnegada Penélope y rogó a Zeus que pusiera un poco de orden en el corral concluyendo con el retorno de Odiseo al mar después de haber engendrado nada menos que cuatro hijos[2].

Such duration is surprising; after all, even the slowest sailboat, counting with a reasonable amount of bow wind, should be able to cover the route, more or less agreed by the archeologists, in less than 2 months. Why delaying for ten years, then? The best answer is, probably, to enjoy reading the Odissey but here it is a little info in advance: seven out of those ten years where spent smooching with goddess Calypso, after Odisseus’s ship wrecked in front of the coast of Ogigia island [3]. And it was no more time only because Athena, who probably took pity (not too soon, anyway) on selfless Penelope, asked Zeus to break the status quo in the island. The Father of Gods action ended with Odisseus return to the sea, leaving a crying Calypso and four children with her behind [4]

Dejando aparte la cuestión de las infidelidades de los héroes (otro día hablaremos de las golferías de los caballeros del Ciclo Artúrico, que también dan bastante juego para un interesante debate moral), es como para preguntarse qué tenía Ogigia de especial que retuvo tanto tiempo a un hombre enfocado en regresar a casa. Si damos crédito a las leyendas locales, Ogigia es la isla de Gozo, al noroeste de Malta, un pequeño paraíso en mitad del Mediterráneo con apenas 30.000 habitantes y un historial de asentamiento humano que se remonta al menos al año 5.000 a. C.

Aside the question about heroes infidelities (we could speak some other day about nighty knights of the Round Table, who can provide subject for another interesting moral discussion), it should be asked why was Ogigia such special to hold a man out of his mission. If we accept the local legends, Ogigia is located in Gozo island, northwest of Malta, a little paradise in the middle of the Mediterranean sea, populated by only 30.000 inhabitants and hosting ruins of a 5.000 b.C. human settlement.

La morada de Calypso estaba, según algunos autores, junto a la actual localidad de Marsalforn, en la costa norte, con vistas a la preciosa playita de Ramla Bay, de brillante arena amarilla. La visita bien vale la pena porque el entorno es ciertamente bello (se puede pasar en ferry desde Malta y alquilar un ciclomotor, o una bicicleta si se está en buena forma) ahora bien, volvamos a la pregunta original ¿realmente es como para quedarse 7 años?

Calypso’s cave was, according to some authors, besides the current Marsalforn village, in the north coast, with a view to the beautiful Ramla bay and his colorful yellow sand beach. This visit is pretty worthy as the environment is absolutely breathtaking (there is a ferry from Malta and there are bikes to rent in the island) however, is it really a place to stay for 7 years?

La gruta hoy día ya no es más que un agujero en las rocas; desgraciadamente, las paredes de caliza se desmoronan con facilidad y el tiempo no ha pasado en balde. Sin embargo, la descripción que nos da Homero especifica que "al llegar allí, hasta un inmortal se hubiera admirado, sintiendo que se le alegraba el corazón". Un comentario que sin duda hace justicia al panorama que se contempla desde la entrada de la cueva. Si además contamos con el amor de una diosa "con quienes las mortales no pueden competir ni por su cuerpo ni por su belleza" es de justicia confesar que la tentación es muy fuerte, quizá no para un héroe felizmente casado pero para un solterón vagabundo.... ¡¡sin duda alguna!!

The cave is nothing more than yet another hole in the rocks currently: unfortunately, the limestone walls tend to fall frequently and time transformed the ample cave into a tiny hole not enough even for a regular standing man. Buf the Homer’s description says that “even a god, who lives forever, coming there, would be amazed to see it, and his heart would fill with pleasure”. The comment is right to the landscape seen from the cave’s Entrance. Morevoer, if we count with the love from a goddess “since no woman can reasonably compete with the gods in form or face” the temptation is really hard to stand, perhaps not for a happily married heroe but, for a trampskipper…. no doubts!!!!


[1] En realidad la Odisea no menciona cuántos años permaneció Odiseo con Calypso pero siete es la cifra en la que los estudiosos del mito parecen coincidir.
[2] De nuevo, estos datos no se mencionan en el texto de la Odisea y pertenecen a la imaginería popular. De acuerdo con Homero, Atenea se apiadó de Odiseo quien lloraba al borde del mar suspirando por volver a casa, lo que de todas formas no le impedía, según el texto original, "hallar contentamiento en el amor con la Diosa". Los lectores que quieran saber más pueden hallar todo el pasaje referido a su relación Calypso en el Canto V - La balsa de Odiseo

[3] The time spent with Calypso is not actually specified in the Homer’s text but seven is the amount of years that experts in myths seem to agree.
[4] Again, this data is not found in the original text by Homer and it is given by popular legends. The complete story can be read in The Odissey: Book V